Translate

domingo, 23 de septiembre de 2018

Tartessos ¿Mito o Realidad?





La llamada Tartessos es de origen y existencia incierta, más bien con carácter mitológico o de cuento de fantasía. A pesar de tener esta visión por muchas personas, muchas otras creen verdaderamente en su existencia, ya que tanto mediante la filología y la arqueología mayormente se han descubierto muchos indicios de su existencia. Yo defenderé su existencia mostrando diferentes pruebas, mediante restos escritos y físicos. Si quieres saber más sobre la increíble historia de Tartessos te invito a que continúes leyendo.



FILOLOGÍA Y TARTESSOS

Tartesos es mencionado tanto en la biblia como en la mitología griega e incluso en un tratado entre cartagineses y romanos en el que se marcaba una frontera entre los dos bandos en Hispania.

En cuanto a la biblia se menciona una ciudad llamada 'Tarshish', dice asi:«En efecto, el Rey Salomón tenía naves de Tarsis en el mar junto con las naves de Hiram. Las naves de Tarsis venían una vez cada tres años y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales. Antiguo Testamento, Libro de los Reyes I, 10-22». Hay quien dice que no se refiere a tartesos sino al puerto de Aquaba situada el la peninsula del Sinaí, pero esta más extendidad la idea de que realmente es Tartessos.

En la mitología griega es mencionada por varios autores como Estesícoro, Heródoto y Anacreonte, además también en obras como en la  estela de Assarhaddon.
El poeta Estesícoro menciona a Tartessos en su Geroneida, donde se narra el décimo trabajo que encomendó Euristeo a Heracles que consistía en matar al gigante Gerión, que gobernaba en un reino cercano a Tartessos. Se considera como la primera referencia oficial a Tartessos.
Heródoto en cambio habla sobre un rey tartesso llamado Argantonio, uno de los más poderosos(Ya que como explicaré más tarde no solamente existía un rey único) debido a su riqueza, y sus relaciones con Grecia. Aquí dejo el fragmento que menciona a Tartessos:

Estatua de Hércules
"[...]un navío samio, que tenía por patrono a Colaios y que se dirigía hacia Egipto, fue arrojado fuera de su ruta a la isla de Platea; las samios confiaron todo el asunto a Corobios y le hicieron un depósito de víveres para un año. Ellos mismos, que, al partir de la isla, habían marchado con un enorme deseo de llegar a Egipto, navegaron fuera de su ruta, arrastrados por el viento del Este; y, sin dejar de soplar el viento, alcanzaron las columnas de Hércules y, conducidos por un dios, llegaron a Tartessos. Este lugar de comercio estaba sin explotar en esta época, de forma que, a su vuelta, estos samios realizaron con su cargamento el mayor beneficio que haya conseguido hasta ahora ningún griego, del que nosotros tengamos referencias exactas, si exceptuamos a Sóstrato, hijo de Laodamente de Egina, que ningún otro puede compararse con éste. De sus ganancias los samios dedujeron el diezmo, seis talentos y ordenaron fabricar un jarrón de bronce en forma crátera argólica."

Mientras que Anacreonte hace mención a las riquezas y complejidad de su sociedad.

La mitología sobre Tartessos se crea por la colonización griega en la península, mencionando distintos héroes como Hércules que son enviados desde Grecia para matar a los monstruos allí presentes y poder comenzar la colonización griega.
En una de esas historias se menciona que Hércules fue enviado a completar una misión del rey tartesso Argantonio, para ello cruzo las dos columnas de Hércules (después de ellas terminaba el mundo conocido para los griegos) situadas en el estrecho de Gibraltar.


ARQUEOLOGÍA Y TARTESSOS

La arqueología ha ayudado mucho a estudiar en profundidad la cultura tartessa, teniendo diferentes yacimientos escavados por el sur de España e incluso algunos en el sur de Portugal, lo cual demuestra una gran zona de influencia.
El mapa de a continuación muestra aproximadamente la zona de influencia tartessa, ya que se han encontrado yacimientos:

En el mapa se puede ver como en la época de los tartessos existía un gran golfo que se extiende desde Cádiz hasta la propia Sevilla, que seria una ciudad costera. Esa zona fue el epicentro de Tartessos, extendiéndose por todo el sur de la península. 
Por ello la mayoría de los descubrimientos están en ese área, como pueden ser el yacimiento de Cancho Roano, situado en Badajoz el cual todavía constituye una incógnita: es posible que fuera un palacio o un lugar de culto, o que cumpliera ambas funciones, además de mercado y santuario funerario. Solamente los cimientos mas profundos se pueden considerar tartessicos, los mas tempranos tienen más influencia árabe. En el se encuentran multitud de objetos de carácter religioso o algo por el estilo.

Otro reciente descubrimiento ha sido el de "Casas de Turuñuelo" también en Badajoz, se cree que fue un templo o centro de culto, el cual fue enterrado para mantenerlo en el paso del tiempo. Aquí se descubrió una especie de bañera o sarcófago (no existían en esta época, no se sabe que es realmente) creada con una especie de mortero, el cual se pensaba que no usaban los tartessos, esta fue una gran ayuda, ya que así se pueden identificar otras construcciones. En este yacimiento se encontró un altar, diferentes piedras de uso religioso o de adoración (Ídolos) y multitud de objetos relacionados con la comida como platos, parrillas etc.




CULTURA Y ESTRUCTURA DE TARTESSOS

Cuando se empezó a hablar sobre la existencia de Tartessos se estipulo que era una gran ciudad muy avanzada con una cultura propia, pero tras años de excavaciones y hallazgos se descubrió que no se trataba de una gran ciudad con poder sobre otras más pequeñas (es decir, tenían un estado soberano liderado por un solo rey en todo sus territorios), sino que se trataba de diferentes ciudades estado, cada una con su propio gobernante y estado, pero que mantenían bastantes relaciones comerciales e incluso de alianzas.
También se sabe que los tartessos están muy influenciados por los fenicios, hasta el punto de mezclar por partes iguales su cultura con la suya, creándose multitud de objetos con mezcla de la cultura fenicia y la tribal.
Por ello se ve que su cultura parece oriental, por la gran influencia fenicia. Los enterramientos, la técnica de construcción y la forma de vida se pueden considerar de la cultura oriental.

En esta imagen del yacimiento de Cancho Roano se puede ver como la arquitectura esta basada en la oriental, y que busca la simetría (véanse sus lineas rectas algo no muy utilizado por los pueblos autóctonos que preferían las formas curvas), la rodea un foso lleno de agua etc.

TEORÍAS SECUNDARIAS SOBRE TARTESSOS

Hay multitud de teorías sobre Tartessos, unas muy descabelladas pero otras mas acordes con la realidad, veamos algunas de ellas.

Según algunos Tartessos era únicamente una gran ciudad estado gobernada por un monarca absolutista, con una sociedad más bien adelantada a su tiempo, con una gran red mercantil, una gran riqueza y un poder militar muy eficaz. 
De esta teoría viene otra que parece mas una historia de fantasía que otra cosa y es que esta ciudad estado se podría tratar de la Atlántida.

Sea como sea Tartessos tuvo que haber existido, ya que hay demasiadas evidencias que ayudan a su veracidad. Si quieres saber un poco más te recomiendo este vídeo de la conferencia ofrecida por Sebastián Celestino, “Iberia antes de Roma. Los pueblos que habitaron la península”, aquí os lo dejo:




viernes, 7 de septiembre de 2018

Alejandro Magno, tácticas

Antes de comentar su comportamiento y trucos a la hora
 de combatir creo que es necesario conocer
 quien era, para conocer su influencia y y el porque de su manera de combatir.

Alejandro Magno fue un antiguo rey macedonio de los años 336 a.c. al 323 a.c., nacido en el 356 a.c. hijo de Flipo segundo de Macedonia. Su educación fue mayormente inculcada por el filósofo Aristoteles. Durante los primeros años de su reinado se dedico mayoritariamente a someter bajo su autoridad a los pueblos de macedonia, los cuales tras el asesinato de Filipo decidieron rebelarse, unificando de nuevo Macedonia y aumentando su poder e influencia.
Además decidió continuar con el plan de su padre, conquistar el Imperio Persa.

     Imperio Persa (Año 500 a.c.)

Alejandro Magno se entero de que algunas personas desleales o de poca confianza pretendían asesinarlo, por lo cual reorganizó el ejercito macedonio poniendo como generales a personas que gozaran de su confianza, para la prevención de rebeliones y traiciones, y este es una de las tácticas más importantes, la solidez y firmeza del ejercito y estado.
Además a los territorios a los que llegaba, en lugar de arremeter por la fuerza primeramente ofrecía a sus lideres seguir siéndolo ademas de tener una renta anual, pero estando subordinados a él claro.

Ya respecto a lo militar se puede decir que Alejandro era un gran estratega, no solo pensando en dar muerte a todos los enemigos sin más sino que escogía objetivos prioritarios, por ejemplo en la batalla de Gaugamela 22.000 macedonios se enfrentaron a 50.000 persas, dado que el ejercito persa estaba compuesto de multitud de diferentes tribus y solo les unía la sumisión a Dario Alejandro pensó abatir a este y su ejercito se disolvería. Dario al ver que el ejercito macedonio se aproximaba a ellos desde su derecha con una angulación se vio muy confuso ya que en esa época los ejércitos marchaban en linea recta a la batalla. Aprovechando la confusión Alejandro rompió las filas persas y abrió brecha en el ejercito de Dario, adentrándose el con la caballería para alcanzar a Dario, el cual huyó del campo de batalla.(Esta formación se conocería como formación oblicua)

Ademas el ejercito macedonio utilizaba técnicas como la del yunque y el martillo, que consiste en colocar la infantería en el medio con la caballería a sus extremos, con esta formación situada en el frente del ejercito enemigo la caballería les envuelve, yendo cada grupo de caballería rodeando por su correspondiente lado, así la infantería ataca frontalmente y la caballería ataca por detrás.

1ºPaso, el martillo 
 2ºPaso, el yunque









Estas estrategias militares fueron las más utilizadas por Alejandro Magno, con las que en más batallas venció, sin duda fue un gran estratega.